Centros Históricos, Cementerios y Monumentos
Te presentamos algunas fichas de los Centros Históricos de America Latina y el Caribe |
Conjunto y Estancias Jesuitas de Córdoba / argentina
(UNESCO / 2000)
|
El Conjunto Jesuita en Córdoba, núcleo de la antigua Provincia Jesuita de Paraguay, comprende los edificios principales del sistema Jesuita: la universidad, la iglesia y la residencia de la Compañía de Jesús, y el colegio. Además de las cinco estancias, cuenta con edificios religiosos y seculares, los cuales ilustran el experimento religioso, social y económico único en el mundo que se llevó a cabo durante un período de más de 150 años en los siglos XVII y XVIII.
|
Ciudad Histórica de Sucre / Bolivia
(UNESCO / 1991)
|
Sucre, la primera capital de Bolivia, fue fundada por los Españoles en la primera mitad del siglo XVI. Sus múltiples edificios religiosos, tales como San Lázaro, San Francisco y Santo Domingo, se han conservado en muy buen estado e ilustran la fusión de tradiciones arquitectónicas locales con estilos importados de Europa.
|
Ciudad de Potosí / Bolivia
(UNESCO/ 1987)
|
En el siglo XVI, esta área era considerada como el complejo industrial más grande del mundo. La extracción de mineral de plata se llevaba a cabo gracias a una serie de molinos hidráulicos. El sitio incluye los monumentos industriales del Cerro Rico, hasta los cuales llegaba el agua por medio de un complicado sistema de acueductos y lagos artificiales; el pueblo colonial con la Casa de la Moneda; la Iglesia de San Lorenzo; varias casas de nobles y los barrios mitayos, en donde vivían los obreros. |
Brasilia / Brsil
(UNESCO/ 1987)
|
Brasilia, una capital creada ex-nihilo en 1956 en el centro del país, constituyó un hito en la historia del urbanismo. La intención del urbanista Lucio Costa y del arquitecto Oscar Niemeyer era que cada elemento –desde la disposición de los distritos residenciales y administrativos (a menudo comparada con la silueta de un ave en vuelo) a la simetría de los mismos edificios- estuviera en armonía con el diseño general de la ciudad. Los edificios oficiales son, en particular, innovadores e imaginativos.
|
Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox / Colombia
(UNESCO /1982)
|
![]()
Fundada en el siglo 1540 sobre la ribera del Río Magdalena, Mompox jugó un papel esencial en la colonización española del norte de América del Sur. Del siglo XVI al XIX la ciudad se desarrolló de forma paralela al río, y su calle principal funcionaba como dique. El centro histórico ha conservado la armonía y unidad del paisaje urbano. La mayoría de los edificios aún cumplen las funciones para las cuales fueron creados, brindando una imagen excepcional de lo que era una ciudad colonial española. |
Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena / Colombia
(UNESCO / 1984)
|
![]()
Ubicada en una bahía en el Mar Caribe, Cartagena cuenta con las fortificaciones más completas en América del Sur. Un sistema de zonas divide la ciudad en tres barrios : San Pedro, que incluye la catedral y muchos palacios de estilo andaluz ; San Diego, en donde vivían los comerciantes y la clase media; y Getsemaní, el «barrio popular».
|
Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba / Cuba
(UNESCO /1997)
|
Fundada a principios del siglo XVI en honor de la Santa Trinidad, la ciudad fue una cabeza de puente para la conquista del continente Americano. Sus edificios de los siglos XVIII y XIX, tales como el Palacio Brunet y el Palacio Cantero, fueron construidos durante la época de prosperidad resultante del comercio del azúcar.
|
Ciudad Antigua de la Habana y su Sistema de Fortificaciones / Cuba
(UNESCO /1982)
|
La Habana, fundada en 1519 por los españoles, se convirtió en el siglo XVII en uno de los centros de construcción naval más importantes del Caribe. Aunque hoy en día es una gran metrópolis de dos millones de habitantes, su centro histórico conserva una mezcla interesante de monumentos barrocos y neoclásicos, así como un conjunto homogéneo de casas privadas con arquerías, balcones, rejas de hierro forjado y patios interiores.
|
Centro historico urbano de Cienfuegos / Cuba
(UNESCO /2005)
|
La ciudad colonial de Cienfuegos fue fundada en 1819 en territorio español pero tomada inicialmente por los inmigrantes del origen francés. Se convirtió en un sitio de comercio de tabaco, café y caña de azúcar. Situada en la costa del Caribe de Cubal, en el corazón del área de la producción de la caña de azúcar, de mango, de tabaco y de café, la ciudad primero fue construida en estilo neoclásico y más adelante en estilo ecléctico pero conservando una armonía de conjunto. Cienfuegos es el primer y excepcional ejemplo de conjunto arquitectónico representativo de las nuevas ideas de modernidad, de higiene y del orden en el planeamiento urbano según lo desarrollado en América Latina a partir del siglo XIX.
|
Centro Histórico de Camagüey / Cuba
(UNESCO /2008)
|
![]()
Instalada en 1528 en su emplazamiento actual, la ciudad se desarrolla sobre un trazado urbano irregular que comprende un sistema de plazas y plazoletas, de calles sinuosas y callejones y de manzanas irregulares, poco frecuente en la América Latina colonial. Las 54ha del Centro Histórico constituyen un ejemplo excepcional de asentamiento urbano tradicional aislado de vías principales. El sitio refleja la influencia de numerosos estilos a lo largo del tiempo y de su desarrollo: neoclásico, ecléctico, Art Deco, neocolonial y, en menor medida, Art Nouveau y racionalismo.
|
Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca / Ecuador
(UNESCO/1999)
|
![]() Santa Ana de los Ríos de Cuenca en el sur de Ecuador está enclavada en un valle rodeado por los Andes. La ciudad colonial del interior (entroterra), fue fundada en 1557 siguiendo las rigurosas directrices de urbanismo establecidas treinta años antes por Carlos V, Rey de España. La ciudad aún sigue el plan ortogonal oficial que ha respetado durante 400 años. Uno de los centros agrícolas y administrativos de la región, la ciudad ha sido un crisol para poblaciones locales e inmigrantes. La arquitectura de Cuenca, que data en gran parte al siglo XVIII, ha sido « modernizada » como resultado de la prosperidad económica del siglo XIX, a medida que la ciudad se fué convirtiendo en un importante centro exportador de quinina, de sombreros de paja y de otros productos. |
Centro Histórico de la Ciudad de Quito / Ecuador
(UNESCO /1978)
|
![]() Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una ciudad inca, Quito, la capital de Ecuador, se encuentra a una altura de 2,850 metros sobre el nivel del mar. A pesar del sismo de 1917, la ciudad cuenta con el centro histórico mejor conservado y con menos modificaciones de América Latina. Los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, y la Iglesia y Colegio Jesuita de La Compañía, con sus fastuosos interiores, son ejemplos magistrales de la « escuela barroca de Quito », la cual es una fusión del arte español, italiano, morisco, flamenco e indígena.
|
Antigua Guatemala Guatemala (UNESCO /1979) |
![]() Antigua, la capital de la Capitanía General de Guatemala, fue fundada a principios del siglo XVI. Edificada a 1,500 metros sobre el nivel del mar, en una región propensa a terremotos, fue destruida en gran parte durante un sismo en 1773, pero sus monumentos principales aún se conservan como ruinas. En el espacio de menos de tres siglos, la ciudad, la cual fue construida siguiendo una traza reticular inspirada por el renacimiento español, fue enriquecida por monumentos esplendidos.
|
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco / México
(UNESCO / 1987)
|
![]() Construida por los españoles en el siglo XVI sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca, México es hoy en día una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo. Cuenta con cinco templos aztecas, cuyos vestigios han sido identificados, la catedral, la más grande del continente, al igual que muchos edificios públicos de los siglos XIX y XX, como por ejemplo el Palacio de Bellas Artes. Xochimilco, 28 kilómetros al sur del centro de la ciudad de México, con su red de canales e islotes artificiales, es testimonio excepcional de los esfuerzos del pueblo azteca por construir un hábitat en medio de un ambiente poco favorable. Las estructuras urbanas y rurales, erigidas a partir del siglo XVI y durante el período colonial, se han preservado de manera excepcional. |
Centro Histórico de Puebla / México
(UNESCO / 1987)
|
![]() Puebla, fundada ex nihilo en 1531, se ubica 100 kilómetros al este de la Ciudad de México, a los pies del volcán Popocatpetl. Ha conservado sus grandiosas estructuras religiosas, tales como la catedral (siglos XVI y XVII), y espléndidos edificios como el antiguo palacio del arzobispado, al igual que una gran cantidad de casas con muros cubiertos de azulejos. Los nuevos conceptos estéticos que nacieron de la fusión de los estilos europeo y americano fueron adoptados localmente y son representativos del barrio barroco de Puebla. Ver más… |
Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes México
(UNESCO / 1988)
|
![]() Fundada por los españoles a principios del siglo XVI, en el siglo XVIII la ciudad se convirtió en el primer centro de explotación de plata del mundo. Este pasado se manifiesta en sus “calles subterraneas” y en la “Boca del Infierno”, pozo minero que se adentra de manera impresionante 600 metros bajo tierra. Los espléndidos edificios barrocos y neoclásicos de la ciudad, resultado de la prosperidad de las minas, han influenciado de manera considerable la arquitectura de todo el centro de México. Las iglesias de La Compañía y La Valenciana son consideradas como unos de los ejemplos más hermosos de arquitectura barroca en America Central y Sudamérica. Por otro lado, Guanajuato fue también testigo de acontecimientos que cambiaron la historia del país. |
Centro Histórico de Oaxaca y Zona arqueológica de Monte Albán / México
(UNESCO/ 1987)
|
![]() Durante un período de más de 1500 años, Olmecas, Zapotecas y Mixtecas han habitado sucesivamente Monte Albán. Sus terrazas, presas, canales, pirámides y montículos artificiales fueron literalmente tallados de la montaña y son los símbolos de una topografía sagrada. En la cercanía se encuentra la ciudad de Oaxaca, la cual fue construida siguiendo una traza reticular y constituye un claro ejemplo de urbanismo colonial español. La estabilidad y volumen de los edificios de la ciudad muestran que fueron adaptados a la zona sísmica en la cual fueron erigidas estas joyas arquitectónicas. |
Centro Histórico de Morelia / México
(UNESCO / 1991)
|
![]() Edificada en el siglo XVI, Morelia es un ejemplo excepcional de planificación urbana que combina las ideas del renacimiento español con la experiencia mesoamericana. Adaptándose a las pendientes de las colinas, sus calles aún siguen la traza original. Más de 200 edificios históricos, todos ellos construidos en la cantera rosa característica de la región, reflejan la historia arquitectónica de la ciudad, revelando una mezcla ingeniosa y ecléctica del espíritu medieval con elementos renacentistas y barrocos. Morelia vio nacer a varios personajes importantes del México independiente y ha jugado un papel crucial en la historia del país. |
Centro Histórico de Zacatecas / México
(UNESCO / 1993)
|
![]() Fundada en 1546 después del descubrimiento de una rica veta de plata, Zacatecas llegó a la cúspide de su prosperidad en los siglos XVI y XVII. Construida sobre las empinadas pendientes de un valle estrecho, la ciudad cuenta con vistas impresionantes y muchos edificios antiguos, tanto religiosos como civiles. La catedral, construida entre 1730 y 1760, domina el centro de la ciudad, y es excepcional por su diseño armónico y la profusión barroca de sus fachadas, en las cuales los elementos decorativos europeos e indígenas se encuentran lado a lado. |
Zona de Monumentos Históricos de Querétaro / México
(UNESCO / 1996)
|
![]() La antigua ciudad colonial de Querétaro presenta la particularidad de que sus calles han conservado la traza reticular dispuesta por los españoles, junto a los callejones tortuosos de los barrios indígenas. Otomies, tarascos, chichimecas y españoles vivían juntos de forma pacífica en la ciudad, la cual es excepcional por los innumerables monumentos barrocos, civiles y religiosos de su edad de oro en los siglos XVII y XVIII. |
Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan / México
(UNESCO/ 1998)
|
![]()
Tlacotalpan, puerto fluvial colonial de origen español ubicado en la costa del Golfo de México, fue fundado a mediados del siglo XVI. Ha conservado su traza urbana original en un grado excepcional, con amplias avenidas, casas con columnatas porticadas en una profusión de estilos y colores, y gran cantidad de árboles antiguos en los espacios públicos y jardines privados. |
Ciudad Histórica Fortificada de Campeche / México
(UNESCO / 1999)
|
![]()
Campeche es un ejemplo de ciudad portuaria del período colonial español en el Nuevo Mundo. El centro histórico ha conservado sus murallas exteriores y sistema de fortificaciones, diseñadas para defender este puerto caribeño de los ataques por mar. |
Campus Central de la ciudad universitaria de la UNAM / México
(UNESCO / 2007)
|
![]() El campus, que está constituido por un conjunto de edificios, instalaciones deportivas y espacios abiertos en la zona meridional de México, fue construido entre 1949 y 1952. Más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas trabajaron en el proyecto. El campus es un gran ejemplo del modernismo del siglo XX, mostrando la integración del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, la arquitectura de paisaje y las bellas artes y su asociación con referencias a las tradiciones locales, especialmente al pasado prehispánico de México. El conjunto encarna valores sociales y culturales de importancia universal y es reconocido mundialmente como uno de los símbolos más significativos de la modernidad en América Latina. |
Ciudad de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco / México
(UNESCO / 2008)
|
![]()
|
Sitio arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico / Panamá
(UNESCO / 1997-2003)
|
![]()
Fundada en 1519 por el conquistador Pedrarias Dávila, la ciudad de Panamá Viejo fue el primer asentamiento europeo en la costa americana del Pacífico. Su trazado en damero es un excelente ejemplo de la concepción europea de la planificación urbana. Abandonada a mediados del siglo XVII, esta ciudad fue reemplazada por otra nueva –el actual distrito histórico– que también ha conservado el trazado inicial de sus calles, así como la arquitectura de sus edificios, en la que el estilo español se mezcla de forma insólita con el francés y el americano primigenio. |
Ciudad de Cuzco Perú
(UNESCO / 1983)
|
![]()
Ubicada en los Andes peruanos, Cuzco se convirtió, bajo el gobernante inca Pachacutec, en un complejo centro urbano con funciones religiosas y administrativas bien diferenciadas. Estaba rodeada de áreas claramente designadas para la producción agrícola, artesanal e industrial. Cuando los españoles la conquistaron en el siglo XVI, conservaron la traza elemental pero construyeron iglesias y palacios barrocos sobre las ruinas de la ciudad inca. |
Centro histórico de Lima Perú
(UNESCO / 1988)
|
![]()
Aunque ha sufrido daños severos como consecuencia de la actividad sísmica, esta “Ciudad de Reyes” fue, hasta mediados del siglo XVIII, la capital y la ciudad más importante de los territorios españoles en América del Sur. Muchos de sus edificios, como el convento de San Francisco (el más grande de su tipo en esta parte del mundo), son el resultado de la colaboración entre los artesanos locales y aquellos del Viejo Mundo. |
Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa Perú
(UNESCO / 2000)
|
![]()
El centro histórico de Arequipa, construido en sillares de piedra volcánica, representa una integración de técnicas y características constructivas europeas y nativas, materializadas en el trabajo admirable de los maestros coloniales y de albañiles criollos e indígenas. Esta combinación de influencias se manifiesta en los muros robustos de la ciudad, sus arcadas y bóvedas, patios y espacios abiertos y en la intrincada decoración barroca de sus fachadas. |
Fortaleza y Sitio Histórico nacional de San Juan / Puerto Rico
(UNESCO / 1983)
|
![]()
Situada en un punto estratégico del Caribe, la bahía de San Juan se protegió con toda una serie de obras defensivas construidas entre los siglos XV y XIX. Estas fortificaciones son un buen ejemplo de la arquitectura militar europea, adaptada a las zonas portuarias del continente americano. |
Ciudad Colonial de Santo Domingo / Rep.Dominicana
(UNESCO /1990)
|
![]()
Después de la llegada de Cristóbal Colón a la isla en 1492, Santo Domingo se convirtió en la sede de la primera catedral, el primer hospital, casa de aduanas y universidad del continente americano. Esta ciudad colonial, fundada en 1498, fué trazada siguiendo un patrón reticular que se convirtió en modelo para casi todos los urbanistas del Nuevo Mundo. |
Barrio histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento / Uruguay
(UNESCO /1995)
|
![]()
Fundada por los portugueses en 1680 en el Río de la Plata, la ciudad tenía una importancia estratégica en la resistencia contra los españoles. Después de ser disputada durante un siglo, finalmente cayó de las manos de sus fundadores. El paisaje urbano, que se encuentra muy buen conservado, ilustra la fusión exitosa de los estilos portugués, español y post-colonial. |
Coro y su Puerto / Venezuela
(UNESCO /1993)
|
![]()
Con sus construcciones en tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo que sobrevive de la rica fusión de tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas holandesas y del mudéjar español. Fue una de las primeras ciudades coloniales (fundada en 1527) y cuenta con alrededor de 620 edificios históricos. |
Ciudad Universitaria de Caracas / Venezuela
(UNESCO / 2000) |
![]()
La Ciudad Universitaria de Caracas, construida entre 1940 y 1960 de acuerdo al diseño del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, es un ejemplo excepcional del Movimiento Moderno en la arquitectura. El campus de la universidad integra un gran número de edificios y funciones en un conjunto claramente articulado, incluyendo obras maestras de la arquitectura moderna y de las artes visuales, tales como el Aula Magna con la obra « Nubes » de Alexander Calder, el Estadio Olímpico y la Plaza Cubierta. |